miércoles, 17 de febrero de 2010

De qué hablamos cuando hablamos de broadband


Tuve el raro placer de ser testigo de la prehistoria de Banda Ancha, con Speedy en Argentina. La secuencia fue equipar centrales (lucha con las regiones y los clientes sobre la priorización), adecuar la oferta a los vaivenes económicos y a los logísticos, e incluso "manejar la ambigüedad" -como me dijo un director alguna vez- en la relación de "coopetencia" entre distintas unidades de negocio en Telefónica. Los últimos tres capítulos de esta historia me dejaron algo perplejo: el wi-Fi nació gratis y quedó gratis, los detractores más fervientes se volvieron apóstoles (y no hay nada peor que un converso!), y la banda ancha móvil de un "socio" como Movistar asomaba ya en 2004 como competencia, de la mano del tímido GPRS.

Pasaron los años, y a menos de algún paper publicado en ITS, no volví a incursionar mucho en el tema. Ayer me llegó de Danah Boyd el excelente Informe Berkman donde los Estados Unidos, guiados por la FCC, se replantea qué es banda ancha, adónde se va con ella y cómo están posicionados en el benchmark con los países "top". Van algunos tips como sentido homenaje a mi propio pasado de laburante de Speedy... y a la capacidad de autocrítica que tienen en el Norte.

  • Hay dos definiciones que emergen de BB. Una se refiere a alta capacidad de transporte (FTTH como máxima expresión) y otra se refiere a conectividad ubicua y permanente, dando énfasis en la experiencia del usuario.
  • El concepto actual es que debiera haber un "tono de banda ancha" de alta velocidad, en todos lados. Sin esto no hay Sociedad de la Información.
  • Japón está media generación adelante de Europa y Estados Unidos. Francia lidera en Europa, Canadá está peor de lo que se presume.
  • Estados Unidos está en la mitad del pelotón OECD (*). Si se fijan en la figura, no hay ni verde oscuro ni rojo: una medianía total.
  • Los planes de desarrollo cubren sólo en algunos países la población entera. El problema rural de Argentina (BB ausente o carísima) no es original ni exclusivo.
  • El informe incluye BB fija y móvil, diferencia lo publicitado de lo "real" (flashback: "pero entonces Speedy es lento o qué") e incluye precios, para lograr finalmente un benchmark de estas variables.
  • Cada país trata el CAPEX de redes Fijas de manera distinta. Australia costea un "core" de fibra que luego será privatizado, Suecia tiene un rol gubernamental muy activo, y en medio está el resto. En general se separa transporte (inversión pública) de acceso (inversión privada).
  • En cuanto a lo celular se distingue lo "móvil" (evolución de redes celulares) de lo "nomádico" (evolución de Wi-Fi). Es interesante que no hay buenos o malos players (en perfomance) en correlación con la naturaleza de la licitación ("beauty contest" típicamente).
  • Last, but not least: los países con políticas públicas de inversión fuerte les terminó yendo mejor (Corea del Sur, Japón, Suecia).

(*) OECD es, digamos, "Países Pulenta" = Europa, US, Canadá, Corea del Sur, Japón y Australia. Oh Dios, cuán lejos que queda el mundo.

4 comentarios:

Paula dijo...

Cómo se sabe en cada país cual es el valor real de velocidad?

Daniel dijo...

Paula, en resumen se mide velocidad y latencia, tanto en algún punto del carrier como en el "end user". Esta medición la hace un tercero independiente. Los propios reguladores piden estas mediciones independientes, pues siempre se halla diferencia entre lo promocionado y la realidad. Buscá lo que hizo la empresa Epitiro en UK, como ejemplo.

Sir Charles dijo...

Estimado “Don Daniel” (así... con tonito transandino...)

Recordando algunas definiciones risaderas de antaño como “Internet es una nube”, no se si estoy tan seguro de querer definir de qué hablamos cuando hablamos de BA (es más, no me arriesgo a dar una definición, a ver si caemos en lo mismo...).

A esta altura del desarrollo, habiendo comandado en algún momento de la prehistoria el Dial Up y su sangrante pero satisfactoria migración a Banda Ancha, no estoy tan seguro de que se pueda definir un concepto más o menos clarificante (me arriesgo a decir una tendencia).

Lo que sí, hay algo que no deja de llamarme la atención: la capacidad del consumidor (usuario) en incorporar, acomodar y “necesitar” BA. Quiero decir, del exclavizante DU las personas se lanzaron a un mundo en el que todos los días hacen, descubren o inventan algo nuevo.
- Incorporan rápidamente todo: la fija para casa, la móvil para no depender del Wi Fi (o de la fija), el Wi Fi para conectar la laptop nueva que me compré porque estaba barata...
- Acomodan, también rápido, las funcionalidades a su vida de todos los días: navegan en el subte, se van a un bar si tienen ganas o se encuentran con alguien, miran en Youtube los videos de Olmedo (pero no dejan de tener el cable, porque eso es otra cosa), estan conectados con gente que no ven hace tiempo con FB (pero si lo necesitan, no dejan de mandar un SMS), etc. Nadie hace una cruzada por uno o por otro, todo se acomoda, y el presupuesto finalmente cede.
- Y con todo esto, cuando no tienen por algún motivo (fortuito por supuesto, no por impericia de los operadores) BA les ataca una regresión al punto de acostarse en posición fetal con el dedo pulgar en la boca (algo exagerado? Puede ser, pero atrevete a desconectar el módem y escuchá a un adolescente...).

Es por esto no es fácil arriesgar algo que defina una tendencia de lo que es hoy BA. Nadie sabe cuál será el FB del futuro, y está bien.

Eso es lo bueno...

Abrazo grande y excelente blog

Sir Charles

Daniel dijo...

Sir Charles, es que como se dijo en el Gran Evento Pedorro del Club Vilas, broadband "amplifica las posibilidades del individuo". Y no sólo los teens se quejan cuando se corta, tenés que verme a mí cuando los chicos patean el modem.

Abrazo!