jueves, 22 de diciembre de 2011

Se busca un Asistente de Procesamiento VOD (+2)


Para la empresa Grey Juice Lab, se busca un asistente de procesamiento VOD.

El día a día de esta posición supone estar a cargo del flujo de trabajo de las plataformas VOD de nuestros clientes, y de las relaciones con nuestros partners que procesan contenidos.
En esencia, esto consiste en convertirse en un administrador eficiente de todos los elementos del VOD (películas, subtítulos, fotos, metadata) que vienen de nuestros socios en el mundo de los Contenidos: grandes Estudios de Hollywood, nuestras oficinas de París y Londres, laboratorios que realizan procesamiento, etc. El resultado se envía a nuestros clientes, que son plataformas de Telcos o de operadores de Cable en la región.
Por lo tanto hay que seguir con mucha proactividad estos flujos y procesos, interactuar con los actores antes mencionados, y procesar la data para generar reportes.

Para esto se requieren algunas habilidades concretas:

  • Ser organizado y estructurado (en el buen sentido!)
  • Tener independencia y ser autómono
  • Poseer buenas cualidades de comunicación
  • Ser muy bueno con el Excel
  • Haber estado en posiciones similares en empresas por 2 o 3 años.
  • Contar con un nivel de Inglés suficiente para poder llamar proactivamente a cualquiera de estos actores y "apurar" cualquier proceso que esté detenido.
La edad sugerida es entre 22 y 27 años.
Se requiere estar basado en Buenos Aires, Argentina.

Otras habilidades deseables "on top":
  • Conocimientos de XML
  • Algún estudio sobre administración de bases de datos (DBA)
  • Experienca en medios
Enviar CV a jobs@greyjuicelab.com

Addendum:
También se está buscando:

  • Un VOD Marketing Manager
  • Un DBA, también para el negocio de VOD.

Ambas posiciones, al igual que el Asistente de Procesamiento VOD, están descriptas en detalle en la página http://www.greyjuicelab.com/category/jobs/

jueves, 1 de diciembre de 2011

Baby Bells


Genial infografía del WSJ acerca de la evolución de las Baby Bells en Estados Unidos. En ella se ven las sucesivas compras y recompras a través de dos décadas, los tamaños relativos de las empresas, y el triunfo de lo móvil sobre lo fijo.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Acerca de Cuevana


Es un sábado increíble. Estoy de buen humor, ayer fui al recital de Peter Gabriel & The New Blood Orchestra, iré al Club a nadar. La vida me sonríe y mientras escribo veo el jardín cubierto de las florcitas de los jacarandáes sobre el césped. Los vecinos gritones aún no se levantan.

Tal parece que ayer comenzaron las primeras medidas legales sobre Cuevana, ese sitio tan interesante de videos online en Argentina. Ese sitio tan argentino: buena interfaz, creatividad, hecho por geeks argentos. 100% argento, diría. Millones de visitas en LatAm. Buenos contenidos, buenos subtítulos, algún estreno reciente.

Pero nadie paga por contenidos a sus dueños. Se sostiene el negocio por el porcentaje de usuarios que paga "aceleraciones de descarga" a terceras partes, y es una apuesta a futuro. Sus dueños dicen "haber solucionado el problema de la interfaz". Y qué, me pregunto. En un mundo que se va quedando sin magia, un Estudio -con todo lo antipático que pueda parecernos, por sus exigencias de branding, y sus pretensiones de mínimos garantizados" pone cientos de millones de dólares para un Hombre Araña, un Harry Potter o un Hobbit. Y tienen derecho a reclamar su parte, pero -insisto- Cuevana no le paga nada a los dueños del contenido, a los Estudios. Y de la prensa especializada, no hay tampoco un mensaje claro.

Algunas cositas más que me hacen ruido:

  • Telefé presenta la demanda, pero el gran beneficiado es On Video, el OTT de Telefónica, perteneciente al mismo grupo. Que no le va mal, y que en parte eligió diferenciarse con el contenido local... del mismo Telefé.
  • El estado argentino podría hacerse el distraído. Esto es como los manteros de la calle Florida, que venden DVDs "truchos" en las narices de Musimundo. Quién decide que la libertad de unos es más valiosa que la libertad de otros?
  • Nos puede parecer simpático bajarnos algo que está ahí, pero en algún punto nos debemos dar cuenta -como sociedad- que esto no puede ser real. Es como los subsidios en los servicios públicos argentinos, su exceso -y la negación de los índices por parte del Estado- ha distorsionado la economía.
  • Una interfaz buena por sí misma no es nada. Contenidos buenos, aislados, no son nada. Si el cliente no entiende, no sirve de nada. El mundo está lleno de plataformas de OTT o de iPTV silenciosas o poco lucrativas. Pero no es tan difícil!
  • Sin entrar en detalles, la batalla también está en el device. No es lo mismo un OTT para PCs (donde, por ejemplo, los estudios no te permiten HD) que un iPTV para varios dispositivos y donde el cliente elige dónde se ve una película.
  • Netflix no entra en esta discusión. Netflix es un OVNI que llega volando del espacio exterior, sin la menor idea del mercado y de las apetencias locales, con precios en una moneda inentendible (quién fue el genio que pautó precios en ARS?), falta de subtítulos y nada de estrenos. La prensa no lo dice, pero Netflix no tiene estrenos. Punto.
  • Arnet Play tiene una gran oportunidad. Aquí no puedo ser objetivo pues por mi actividad profesional en Grey Juice estoy muy cercano a su negocio, pero sólo diré esto: en su capacidad de olvidarse de la concepción de Telco de Telecom y de apostar fuerte a este proyecto, Arnet tiene la mayor oportunidad. La agencia -Santo- ha hecho un gran trabajo, explicar qué es tener las películas en la tele, a un click de distancia.

Ahora ya escucho a los vecinos más allá del jacarandá, y seguro también escucharemos más sobre Cuevana. Se vienen tiempos divertidos, pero no olvidemos lo básico: más allá de interfases y conceptos, más allá de cómo se comunique un concepto al mainstream, la gente que "hace" tiene derecho a que se le "pague".

jueves, 10 de noviembre de 2011

Un millón de Exceles


Salvo honrosas excepciones, este blog está más cerca de los hechos que de los deseos. Sin embargo, hoy me di el lujo de pensar con algún detalle en qué condiciones me gustaría volver a dar clase. Enseñar era algo que en su momento me daba mucho placer, y que dejé por falta de tiempo. La retribución económica nunca fue un gran "driver", ni lo es ahora.

  • Imagino un ciclo de 4 meses con una clase semanal. Estamos hablando de unas 20 clases, de unas dos horas cada una.
  • El objetivo se refiere a negocios en IT / Telecomunicaciones. No se trata de tecnología pura ni de Ventas ni de Marketing, sino de una mezcla. Trataría de brindar tips para start-ups y para grandes corporaciones.
  • Cada una de estas clases tendría esta secuencia: un ejemplo de un campo completamente opuesto (literatura, deportes, música), y luego plantearía el problema concreto, dando un marco contextual teórico. Ejemplo el lanzamiento de un servicio. En qué economías? A qué público? Con qué BP?
  • Promediando la clase, sobrevendría la ametralladora de los porqués. Que cada uno opine -el silencio equivaldría a la muerte social en el curso- y al debate. Me gustaría reflotar la "nota de concepto" por las intervenciones personales meritorias, en particular de aquellos alumnos que decidan correr riesgos.
  • Sobre el final traería una posible solución, y la conexión con el ejemplo inicial, que aparentemente no tenía nada que ver con lo expuesto.
  • En una cultura dominada por los PowerPoint trataría de rescatar, en cambio, dos cosas: la capacidad de explicar una idea sin imágenes -la vieja mayéutica- y el uso de Excel para testear ideas con números.
  • Ejemplos de temas para cada clase serían muchos de los Tags de este blog: KPIs, OTT, móviles, servicios en Telcos, Tendencias, Gadgets, Tips de Marketing. A esto le pondría una capa humana: cómo presentar una idea, cómo redactar un email para el exterior, que pautas culturales debemos moderar.
  • De seguro agregaria para el debate papers que me han influenciado -no son tantos-. En cambio, aún pienso cómo serían las evaluaciones, pero sí propondría ejercicios intermedios a los alumnos para fomentar su curiosidad y para estar seguro de que alguna neurona se está moviendo.
Se me dirá que mis ideas están muy lejos de la Física (de donde vengo) o que las instituciones no permiten tantos cambios. Ambas cosas son ciertas: de la Ciencia no me queda mucho más que mi fidelidad a los números, y la certeza de que la intuición es haber hecho un millón de cuentas antes. Un millón de Exceles, tras los cuales uno puede pararse en el aula de un posgrado, testear ideas y disfrutar de caminar por la cornisa un rato.

Y acerca de las Instituciones, comencé este comentario hablando simplemente de deseos. En ese plano, todo vale.

sábado, 8 de octubre de 2011

El KPI felicidad


Tengo pensamientos dispersos en un sábado de descanso en Buenos Aires. Enumero: la gente "del palo" piensa que se es más cool mostrando afectación por la muerte de Steve Jobe. En los CVs que me llegan -en general sin motivo- entreveo un énfasis desmedido en el "yo". Buscando novedades sobre modelos, leo que alguien se pregunta si "es la felicidad un KPI". Veo en el gráfico de mis propios KPIs de entrenamiento (figura de más arriba) cómo mis problemas en el talón (y la falta de km corridos) se compensan con mayor actividad en el natatorio. Abundan los ejemplos de "gente que se hartó y se fue" en empresas conocidas, estos días. Y varios etcéteras.

Pensándolo desde Snark, veo dos tendencias contrapuestas. Una es determinista, y es la de describir un problema económico, financiero o lo que fuere, tener todas las variables a mano, y crear un modelo que le sirva al cliente, aún en situaciones extremas. La otra tendencia es salirse del molde y pensar en cómo afectan las carencias humanas -en particular, las de comunicación- al desempeño de las personas y a las empresas. A pesar de los indicadores de clima laboral, esto no es sencillo de volcar en un KPI. Pero tal vez deberia intentarse.

A falta del indicador, hay síntomas que permiten advertir los problemas. Nótese que no hablo de remuneraciones, sino de síntomas que se hallan en corporaciones, en PyMEs, o en empresas aún menores. Veamos esos síntomas: no contestar un email, como actitud "por default". Reprender con un CC extenso, pero en cambio agradecer en privado. Que no haya capacitación -o peor, que no exista la mínima ayuda interna-. Que haya un vacío sideral entre las partes de una empresa. Que no se sepa qué rayos está ocurriendo. Esto es sólo la "short list".

Me pregunto cómo se ayuda a la solución? Cómo se mejora el KPI felicidad en la empresa, aunque no se lo pueda crear, ni sea una evidencia objetiva?

Si bien es desgastante pedir con frecuencia ayuda o ser cortés hasta el hartazgo, esto es mejor que estallar. Aunque paradójicamente, estallar es más genuino, y en ciertos ámbitos (latinos, femeninos) está bien visto. Entonces, conservar la calma sería algo recomendable. Lo segundo sería pedir ayuda fuera del entorno, exponer la situación y compararla con otras empresas, u otras industrias. En tercer lugar, tener un recuento no obsesivo de los hechos para valorar las situaciones a lo largo del tiempo. Y en cuarto lugar, estar siempre dispuesto a irse y empezar de nuevo. Creo que ésa es la actitud más honesta.

Final con Steve Jobs. El 95% de las crónicas lo hace bueno, papable, y hasta lindo. El 5% restante lo describe como más malo que el Emperador Palpatine, siniestro, y conspirador. Les suena? El tipo más cool de la industria, el Leonardo Da Vinci del siglo XXI retaceaba información. Como vemos, hasta los genios fallan en la comunicación; ellos tampoco tenían incorporado el KPI de la felicidad.

martes, 30 de agosto de 2011

La cuenta de Twitter de Alvarez Pallette

Cinco años después, cada quien usa Twitter como quiere. Cada tanto busco en mis contactos a la “derivada segunda” o fuente de sus conocimientos. Por caso, muchos ex compañeros de Telefónica tienen como fuente de insparación la enigmática cuenta en Twitter de Alvarez Pallete, el CEO de Telefónica Latam.

Curiosidad o búsqueda de datos, alli fui a ver en qué andaba el bueno de JMALVPAL –su cuenta figura extrañamente en mayúsculas. Veamos algunos datos de interés: algo asi como 7400 tweets en sólo un año –un recién llegado- es mucho. Un ratio entre seguidores y seguidos digno de un rock star (22 mil a 200). Y algo más: una actividad inusual, como 60 tweets diarios, algunos de ellos simples elogios a compañeros de trabajo, y muchos otros comentarios que son más bien meros rumores de prensa, y que estarían mejor en un newsletter para PyMEs auspiciado por la misma Telefónica.

Algo más. No hay alma. Si fuera una conversación, resultaría monocorde. Si fuera una obra de teatro, no tendría “móvil teatral”. Si fuera una mujer bella, tendría demasiado maquillaje. Me dirán, y qué hay con esto?

Ocurre que Alvarez Pallette no es así. Su inteligencia en los negocios y su management gozan de razonable fama, su presencia en corporativa en web es muy cuidada, y a juzgar por los resultados no le ha ido nada mal en su carrera. Agrego un dato que hace al “alma”: el tipo encuentra tiempo para entrenar para marathones, o sea que compartimos hobby. Más allá que ese “valor añadido” me sea simpático, habla de una persona consistente, con capacidad de administrar esfuerzos. Difícilmente un buen marathonista sea mal presupuestador. Pero el perfil que proyecta el ghost-writer que le lleva la cuenta de Twitter –pues no imagino a JM tuiteando a diestra y siniestra- no le trae buena fama. Quien lo desconoce diría que es un arribista de start-up, un mero repetidor, o un excesivo “faveador” de seguidores. Un CEO regional, un número 3 de una empresa del Top20 mundial no se conduce así, ni siquiera en el mundo virtual.

Miro la foto de JM sentado tan tranquilo en su sillón.Parece decirme qué te ocurre, si tú mismo acabas de escribir que cada quien usa Twitter como quiere? Le diré, tienes razón José. Como siempre, tienes razón. Sólo que objetar cuentas de Twitter es mi cruzada absurda de Agosto, y Agosto está por terminar.

miércoles, 27 de julio de 2011

OTT, dispositivos y tráficos


Un estudio reciente de Nielsen muestra las diferencias en el consumo de dos OTTs emblemáticos, Netflix y Hulu, ambas de gran presencia en los medios: el primero debido a su próximo ingreso en LatAm, y el segundo por los continuos rumores de venta.

Como se ve, hay una característica impensada en el consumo de Netflix. La mitad del tráfico proviene de consolas. Esto no debería asombrar, pues el uso en consolas es "libre" para Netflix pero constituye un servicio de pago extra en Hulu.

La segunda gran diferencia reside en el contenido. Los Hulu son fanáticos de los shows de TV (73%) mientras que los Netflix son más equilibrados (películas, 53%).

Por qué esto debería ser importante? OTT es lo que viene, y tanto Hulu como Netflix son una buena medida de cómo el tráfico va a poner a prueba las redes en Latam, y de la importancia de planear bien en el negocio, en cuanto a dispositivos y contenidos.

lunes, 27 de junio de 2011

Pero entonces, qué es OTT?

OTT. Over the top. Algo que pasa por encima de todo, algo que es mejor que todo. Algo que tiene que ver con Contenidos -y recordemos todas las veces que se ha argumentado en favor y en contra de que el Contenido es Rey-. Algo que reemplaza al DVD, al Pay-per View. Pero muchas veces me preguntan qué es. Va entonces mi intento de respuesta.

En materia de contenidos, el concepto no es YouTube sobre una PC. Estamos hablando de contenidos Premium: estrenos, buenas series, buenos documentales. Me inclino a pensar en la TV, pues la madre de todas las batallas -desde 1950 para aquí, como se ve en la foto- se libra en los livings de las casas. Se me dirá que la TV ya no es lineal, y que es un fenómeno que transcurre en soledad; diré a mi vez que en el mainstream, en LatAm, la TV todavía es una religión de muchos fieles, y que la masividad de McLuhan todavía vale.

Qué más? Yendo a lo técnico, OTT significa enviar video (y audio) por medio de Internet. Hasta aquí se parece mucho a iPTV, pero hay dos diferencias:

(a) iPTV está confinado a una red específica, que tradicionalmente es operada por un "gran" jugador, Cable o Telco, que invirtió bastante en esta red (todo lo que es "multicast" significa mucho dinero). OTT se abstrae de redes.

(b) en iPTV se envía la señal de video a un dispositivo específico (un Set-Top Box de cierta marca). OTT significa cualquier dispositivo: TV conectada, consola, móvil, tablet, PC, Mac, etc.

Entonces OTT asume tener una "buena conectividad" de algún tipo, y en LatAm tenemos problemas, aunque vamos mejorando. O mejor dicho, se confía en esa buena conectividad para realizar un salto al vacío conceptual: olvidarme del confort de "mi" red y de "mis" clientes, para enfocarme en este servicio, que será para "todas" las redes y "todos" los clientes de un territorio. Esto, dicho tan rápidamente, es un salto filosófico enorme para las Telcos... e imaginemos el impacto en la cadena de valor. Quién anuncia? Quien atiende las llamadas de los clientes? Quién cobra?

Entonces, si OTT es tan libre, se puede presumir que el que primero que apueste a poner los mejores contenidos en la Red, en un cierto ámbito, gana la partida. Pero no es tan sencillo, porque se debe negociar y poseer acuerdos con los Estudios para esto. Estos acuerdos exigen ciertos parámetros (pagar mínimos garantizados, definir dispositivos, definir esquema tecnológico a usar, territorio, etc). Es absolutamente natural que los dueños de los contenidos sean celosos de sus productos, y que busquen que "se vea bien" en cualquier ámbito, sea OTT o no. Allí se advierte el valor de los agregadores de contenidos: consiguen los derechos, procesan los archivos, presentan los BP y los docs técnicos a los estudios, acercan las piezas faltantes (middleware, STBs, etc), ofrecen mejoras sobre usabilidad de la interface, etc.

Yendo al caso de Argentina, hay muchos proyectos de OTT. Lo más cercano es el OnVideo de Telefónica, pero esto no es OTT, pues -como se lee en la propia web de Telefónica- se lo ofrece sólo sobre líneas de broadband propias, de Speedy. Me preguntan si Netflix es OTT: en cierto modo sí, pues corre sobre otras redes, pero debemos recordar que no tiene estrenos sino una enorme librería (películas viejas) y que lo hace mayormente sobre PCs. GoogleTV es el "malo" de la película, pues pretendió no pagar los derechos a los Estudios, y es por esto que el servicio fue interrumpido por una demanda judicial.

Termino. Terminaba una conferencia en el 2000 y Andrew Odlyzko me decía que él creía que el Contenido no era el rey, pues el rey es el que une los pedazos dispersos (tecnología, mensaje claro al cliente, pricing, interfaz, y por supuesto contenido) y presta un buen servicio. Pero pasó una década. Personalmente, creo que en una época de gran chatura como la actual, sobresale el arte, y en particular el arte de quien puede hacer una buena película (los Estudios) y de quienes pueden ofrecer un buen servicio (las Telcos). En esa tierra intermedia entre Estudios y Telcos es que comienzan a florecer -aún en estas tierras lejanas, de baja conectividad- los negocios de OTT.

miércoles, 15 de junio de 2011

De qué hablamos cuando hablamos de la Nube


La gente está en la nube con respecto al iCloud, según la linda infografía de JoyofTech.com
.
Más allá de esto, recuerdo los tiempos lejanos de Advance y el TopMail cuando en agotadores reuniones de Producto nos referíamos a "la nube de Internet", dando a entender que el servicio estaba en algún lado, pero no en la PC del cliente.

iCloud parece ser una vuelta de rosca. Efectivamente, los archivos están ahí arriba, con dos diferencias: hay un "push" de sincronización a los dispositivos del cliente, y hay mejores prestaciones por un cargo anual. De todos modos, creo que Apple tendrá un problema en explicar cómo convergen en iCloud los "viejos" servicios de MobileMe, iTools y Mac; para complicar más la cosa, se usa una vieja plataforma de Microsoft llamada Azure.

Qué es iCloud, en pocos renglones?

  • El sistema permite a usuarios almacenar música, fotos, aplicaciones, documentos, iBooks... y hasta contactos, emails y calendarios.
  • Cada cuenta tiene 5Gb libres.
  • Lo que un cliente compre via iTunes (música, apps, lo que fuere) no le limitará espacio.
  • La música bajará automáticamente a los dispositivo registrado (iPod, iPhone, computadoras) a cargo del usuario.
  • Pagando un cargo anual de 25USD, los clientes pueden buscar archivos dentro del iTunes.
  • Apple permitirá bajar -en estas condiciones- hasta 25 mil canciones en formatos 256kbps AAC.

lunes, 6 de junio de 2011

Creatividad


Serendipity mediante llegué a este hermoso gráfico de Christoph Niemann, a partir de un "Creativity Mornings" que se está llamando en broma "TED for the rest of us", nombre muy adecuado para la ya excesiva oferta TED en Argentina (BA, Río de la Plata, menores de 30, etc).

El gráfico soslaya la cuestión esencial de cómo surgió la idea, y hace énfasis en los estados de ánimo lindantes a la idea. La postura políticamente correcta es que "la creatividad puede ser entrenada". Yo jamás pude hacer tal cosa, pero sé que mis mejores ideas las tuve cuando mi mente estaba flotando a años luz: en la ducha tras correr unos buenos quince kilómetros, en la pileta, o durmiéndome tras leer un buen libro. Sé que a estos "spikes" de lucidez -que son momentos de gran felicidad y decisión- fueron precedidos por una agonía semejante a la descripta en el gráfico, y sé también que aterrizar las buenas ideas supone otra etapa igualmente difícil de ejecución. Son las zonas planas del gráfico, que presentan una pequeña ondulación, donde la perseverancia adquiere mayor valor. Notemos que la creatividad "vende", pero la perseverancia está mal rankeada en la cultura argenta, no así en otras.

Hay que pagar las cuentas a fin de mes. Todos disfrutamos del momento de enviar la factura, pero en virtud de la perseverancia mencionada, incluyamos una última zona áspera de fluctuación horizontal y cierta agitación que describa la persecución del cliente para que pague antes de que terminar el mes. Y ahí sí, plenos de creatividad y júbilo patriótico -pero no "K"- podremos destapar el champagne.

miércoles, 1 de junio de 2011

Los celulares y el cáncer

Cada tanto la industria de los celulares se sacude con noticias como la de hoy sobre la posibilidad de tumores cerebrales asociados al uso intensivo de la telefonía móvil.

El estudio al cual se hace referencia está algo alejado en el tiempo (2004), y las fuentes no abundan en cuanto al tamaño de la muestra o a la referencia a la metodología empleada. El uso del potencial y del condicional no ayuda mucho para entender si se habla de un riesgo cierto o de una presunción que merece ser testeada con mayor convicción. A veces la divulgación científica corre el riesgo de ser pura basura.

El mero sentido común propone una receta simple para salir de dudas, asumiendo dos hipótesis "fuertes".

H1) El estudio se concentrará sólo en los tumores cerebrales.
H2) Se asume que tendemos a usar el celular con la mano más hábil.

En ese caso la "tesis" sería correlacionar el uso intensivo de celular con la mayor aparición de tumores cerebrales, en un período a determinar -5 años, en principio-.

La "demostración" debería tomar los siguientes pasos:

  • Mantener una metodología de trabajo uniforme en las distintas poblaciones a evaluar, con igual número de sujetos en cada una de estas poblaciones.
  • Definir cuidadosa qué es uso intensivo de telefonía celular.
  • Registrar cuidadosamente las siguientes variables por individuo: edad, si es diestro o es zurdo, y si se pertenece al grupo "uso intensivo" o "uso no intensivo" (grupo de muestra).
  • En principio habría cuatro grandes grupos (izq/der, intes/no intens) diferenciados por los "n" países de la muestra. Considerar esto para tener la mínima estadística posible en cada caso.
  • Medir una vez por año, con la misma metodología (tomografías homogéneas) la posible aparición de tumores en todos los individuos de la muestra, a lo largo de 5 años.
  • Correlacionar dentro de los casos de aparición si la zona cerebral afectada coincide con la mano hábil del sujeto.
  • Aplicar los criterios muestrales habituales para evaluar si hay correlación entre uso intensivo y afectación de la zona cerebral homóloga al lado "hábil".
No parece tan difícil...

martes, 10 de mayo de 2011

Tolkien y las infografías

Durante un tiempo, los nerds de John R. Tolkien sólo tuvieron imágenes como la de arriba, cuando querían imaginarse la Tierra Media. Eran consuelos hechos de pequeños mapitas en ediciones baratas de Editorial Minotauro; por supuesto que no había web en aquella época.

Tal vez sea por eso que me llamó la atención la excelente infografía que ha hecho JT Fridsma sobre la Tierra Media, donde se puede seguir -a través de líneas rojas de diverso trazo- la trayectoria de los integrantes de la Comunidad del Anillo en un espacio-tiempo algo arbitrario, pero con algunos hitos que ubican al lector.

Al primer golpe de vista pensé que se estaban incluyendo espacios de edades previas (con obvias referencias al Silmarillion). Pero no es así. Y si es que hay algo objetable, es que la línea temporal no sigue días o años, sino los minutos de la película.

De paso, vale notar que se cierra el círculo, pues Tolkien, a su modo, era un buen infografista: su paso previo eran los dibujos, bocetos y apuntes de toda clase, que sirvieron para crear este mundo tan peculiar que es recreado ahora... y que sirvió para que el vivillo de su hijo Cristopher siguiera publicando una serie de novelas menores, y hasta inconclusas.

miércoles, 27 de abril de 2011

Una visita al toilette


Baño. Toilette. Bathroom. Rest-room. Excusado. Parece un inventario de nombres culposos para describir una de las actividades más triviales y necesarias para la vida. Vamos al baño.

El cambio es lo que se hace en el baño, al parecer sin ningún pudor o miramiento. El baño es ahora una extensión de nuestra capacidad comunicacional. La investigación de Ad Age señala que la mitad de las personas son bañonautas, de distinta índole, según se ve en el gráfico.

La mitad de la gente usa su celular, y el email y la voz (sin importar quién escuche alrededor) son las dos actividades mayoritarias. Los matices 2.0 son el tamiz fino. Queda un pensamiento: no hay quedar un ámbito donde la gente simplemente haga lo que tenga que hacer, sin la necesidad de estar online de algún modo.

domingo, 27 de marzo de 2011

Los cien millones de LinkedIn


Linked In acaba de atravesar la barrera de los cien millones de usuarios, y con ese motivo acaba de enviar un email a cada uno de los integrantes del "primer millón". Me parece una acción de marketing absolutamente saludable. De paso, han publicado una hermosa infografía al respecto.

Según Reid Hoffman -cofundador de LinkedIn- yo resulto ser el número 383353, y me dí de alta allá por fines de 2004. Es mucho tiempo para cualquier desarrollo 2.0, y sigo sosteniendo desde hace rato que Linked In es el sitio más valioso para profesionales para atravesar barreras en lo laboral, llegar a contactos y empleos más importantes, y aumentar mi conocimiento a través de Grupos y de Q&A.

En fin, en siete años no ha cambiado mi visión sobre LinkedIn: en principio tener pocos y buenos contactos, y que tu CV refleje fielmente tu realidad; de paso, han inaugurado una tendencia: casi nadie envía ya un CV en formato doc. Agregaría algo más: nos hemos acostumbrado a no tener miedo, y a preguntar y responder abiertamente acerca de cuestiones profesionales. A la vez ya se sabe que no debemos postear en nuestro status cualquier banalidad. Pues LinkedIn no se refierer a amistades o contactos (Facebook) o al flujo de información, relevante o no (Twitter), sino simplemente a hacer negocios. Qué puedo hacer yo sino inaugurar en el blog el Label LinkedIn, para saludar estos cien millones?

martes, 15 de marzo de 2011

Ponele password!

El amigo Uruguayo que tenemos al otro lado del Plata es muy semejante a nosotros los argentos. Menos cuidadoso de las formas y más pendiente de sus deseos (playa, mate, fútbol), contempla al mundo con una deliciosa ingenuidad y deja escapar su sentencia: "imponente, vo!". Y la admiración por el universo lo iguala, lo achata un poco, y lo devuelve a la fácil senda del conformismo, no sin antes cumplir con el deseo ancestral de irse a las 4 del trabajo a "hacer playa", sin ninguna culpa. Digámoslo de una vez, es gente bastante más sana y querible que nosotros. Pero a la hora de ejercitar la ironía, el Uruguayo puede mostrar las uñas.

Uno no busca lleno de esperanza, como dice el tango. No, uno busca algún Wi-Fi perdido en los rincones del mundo, y el nuevo Aeropuerto de Carrasco no es la excepción. Y qué es lo que encuentra el buscador de Wi-Fi? En la planta baja de Carrasco se puede encontrar algo como la figura, que además del Wi-Fi de cortesía de ANTEL hay un hotspot auto-delatado por los charrúas, con una invitación humorística a todos los paseantes: "Ponele pass(word) al router, salame" ruge la señal, como desdeñando esa tranquilidad que era la hipóteses de este post, y nivelando las aguas de la entropía emocional del mundo, que es la ironía.

Me encantó el detalle, y sólo espero que la próxima vez me encuentre otro HotSpot igualmente amigable y potente, que ostente el label "Vamo arriba la Celeste"...

miércoles, 9 de febrero de 2011

Infografías: las cuatro Argentinas


Me gustó mucho el artículo de Eduardo Finanza en La Nación, y me dejó pensando que para su cabal entendimiento requería de un dibujo. Estos días estuve pensando mucho en mi país, y en particular por qué no puedo entenderlo del todo: espero que esta infografía ayude.

No es casual mi interés, más allá del deber ciudadano. En sólo 3 días hice una verificación técnica del auto (Argentina casi mafiosa) ordenada por un Registro como paso imprescindible para una venta (Argentina formal) que debió repetirse por burocracias y dobles pagos (Argentina corrupta) mientras atravesaba piquetes (Argentina emergente). Además la interacción que tanto me gusta describir entre el individuo y la empresa -en los ámbitos 2.0, en particular-, como en el post anterior sobre empresas y Facebook, son sólo un caso particular de algo mayor, el duelo entre la formalidad y la informalidad, que es algo que ocupa precisamente el eje "y" de este gráfico.

Por supuesto, no se queden con esto. Sugiero que más bien lean el artículo de Eduardo Finanza, y que no dejemos de pensar de un modo desapasionado qué país queremos.

N. de la R: tengo un problema serio. Cada vez me gustan más ahondar los modelos matemáticos en Excel, pero a la vez no puedo evitar representar el problema en PowerPoint o Prezi. Es mucho. Creo que Snark se pondrá algo esquizoide en el 2012.

sábado, 5 de febrero de 2011

Lo hice por las nenas

La brillante escena descripta por JetPacks (que dicho sea de paso, se ha tomado un sabático) describe la última movida de los Recursos Humanos de las grandes empresas que deciden -tarde- moverse a Facebook. Tal parece que el empleado debe "Gustar" de la iniciativa de la empresa a la que pertenece, si no quiere arriesgarse a la ejecución pública -o a la pérdida del ascenso-. Pero qué pasa si realmente no le gusta, si no siente esta iniciativa como propia, o si directamente abjura del Facebook?

Se me dirá -como se me ha dicho repetidamente- que no ha de morderse la mano del amo. Sin embargo, si preguntaran varios peldaños más arriba de HHRR -digamos, al CEO- se vería que el juicio crítico y la individualidad serían aspectos más valorados que la mera integración, o la capacidad de "alinearse", que resulta ser el eufemismo de moda.

Lo más notable es que la alineación a ultranza produce un efecto muy semejante al de la alienación, esto es, la pérdida de la identidad y de las ideas propias a expensas del entorno -digamos, del jefe y de las jerarquías superiores con quien uno debe "alinearse"-. Ningún CEO quiere dirigir un pelotón de zombies asentidores, bajo ningún aspecto.

Imagino la escena, un domingo, en la casa del joven profesional; en el dormitorio la mujer le recrimina al esposo sobre su preocupación, y éste le cuenta de la presión por "asentir" a los guiños en FB. Por qué lo hiciste entonces, preguntará ella? Y él le contestará como Maradona: "lo hice por las nenas". Es , en fin, otro cruce de ámbitos, tan a tono con lo referido en este blog; pero lo que sirve en la empresa a corto plazo, es lo que termina matando al indivuo a la larga.

miércoles, 5 de enero de 2011

Comunicación personal

Cada resumen es un riesgo. Este "tablero de comunicaciones posibles" personales, aunque también pensado en lo laboral, merece muchas aclaraciones que irán siendo enriquecidas a lo largo de los días.

Quisiera aclarar al menos los conceptos esenciales, y luego repensar -en los espacios entre el trabajo cotidiano- cada "bache" o aproximación grosera que haya hecho. Pero veamos:

Empiezo por el "Ping" de Blackberry, el de descubrimiento más reciente -en mi caso-. Brillante, fácil, gratis -a costa de pagar un fee mensual de roaming para BB a su querido operador-... y sin embargo exige que siempre estés disponible. Ahorra muchísimo en pequeños ajustes de viajes de negocios ("Just landed in JFK") pero creo que no es adecuado para tratar temas de gran profundidad. Posee las limitaciones inherentes a toda comunicación de texto en una situación de movilidad. En otras palabras, uno no sabe realmente qué tan disponible está la otra persona.

El SMS cuesta cada vez más. En la Argentina -y tal vez en otros países- el aumento de precios de este servicio que nació como pobrecito SVA sin mucha expectativa, otorga un nuevo auge a una llamada móvil -el siguiente ítem del tablero- si se resuelve en un diálogo corto una dada situación. Por lo demás, subsiste la conocida puja fijo vs móvil: precio bajo y calidad de un lado, precios altos, SVAs, y movilidad del otro. Nada nuevo en el mundo de la voz, o tal vez sí, la tendencia en alza de los Smartphones.

Tenemos más de treinta años de eMail -anterior a la Web, como se sabe-. Me parece fascinante, una vuelta a la comunicación escrita casi perdida. Nos permite describir con exactitud una situación a mucha gente, incluyendo detalles, asignando prioridades, y niveles de importancia. Deja constancia, es un "documento" -al decir de los historiadores-. Pero a mucha gente le suena "duro" recibir ciertas noticias por este medio, sin una voz que contenga o una presencia física con gestos que moderen la mala nueva. "Te das cuenta, no me llamó, me envió un mail" dice la amante despechada. Le adjudico una importancia relativa, por este hecho y porque las nuevas generaciones (niños de 10 años) no se dignan usarlo.

Las comunicaciones por Skype son mis favoritas. Se puede advertir cuándo el otro está disponible, es gratis, hay una razonable calidad, y aún es posible incorporarlo en algunos móviles -no en todos-. Que se pueda elegir entre texto o voz lo enriquece aún más. Es mi otro favorito...

No puedo dejar de lado a Facebook, y al inefable intromisión de sus mensajitos. Cada vez más creo que FB es un jueguito sin mayor utilidad donde sí intercambiamos fotos y sí reencontramos algún pariente, pero nada más. No le puedo exigir mucho a una forma cuyos mensajes entran en mi pantalla como una intromisión. Debo pensar si reemplazo esta variante por alguna referencia sobre la interesante comunicación "uno a muchos" de un Tweet.

Last but not least, no puedo olvidarme de la vieja comunicación personal, frente a frente, para disfrutar el momento o resolver diferencias. Y -oh milagro de la tecnología- esto aún es gratis, es instantáneo, es seguro, es privado, y allí deben tocarse los temas de mayor importancia. Por favor, prueben esto cada tanto: cierren el laptop, apaguen el celular y prueben de hablar con la gente.