lunes, 27 de junio de 2011

Pero entonces, qué es OTT?

OTT. Over the top. Algo que pasa por encima de todo, algo que es mejor que todo. Algo que tiene que ver con Contenidos -y recordemos todas las veces que se ha argumentado en favor y en contra de que el Contenido es Rey-. Algo que reemplaza al DVD, al Pay-per View. Pero muchas veces me preguntan qué es. Va entonces mi intento de respuesta.

En materia de contenidos, el concepto no es YouTube sobre una PC. Estamos hablando de contenidos Premium: estrenos, buenas series, buenos documentales. Me inclino a pensar en la TV, pues la madre de todas las batallas -desde 1950 para aquí, como se ve en la foto- se libra en los livings de las casas. Se me dirá que la TV ya no es lineal, y que es un fenómeno que transcurre en soledad; diré a mi vez que en el mainstream, en LatAm, la TV todavía es una religión de muchos fieles, y que la masividad de McLuhan todavía vale.

Qué más? Yendo a lo técnico, OTT significa enviar video (y audio) por medio de Internet. Hasta aquí se parece mucho a iPTV, pero hay dos diferencias:

(a) iPTV está confinado a una red específica, que tradicionalmente es operada por un "gran" jugador, Cable o Telco, que invirtió bastante en esta red (todo lo que es "multicast" significa mucho dinero). OTT se abstrae de redes.

(b) en iPTV se envía la señal de video a un dispositivo específico (un Set-Top Box de cierta marca). OTT significa cualquier dispositivo: TV conectada, consola, móvil, tablet, PC, Mac, etc.

Entonces OTT asume tener una "buena conectividad" de algún tipo, y en LatAm tenemos problemas, aunque vamos mejorando. O mejor dicho, se confía en esa buena conectividad para realizar un salto al vacío conceptual: olvidarme del confort de "mi" red y de "mis" clientes, para enfocarme en este servicio, que será para "todas" las redes y "todos" los clientes de un territorio. Esto, dicho tan rápidamente, es un salto filosófico enorme para las Telcos... e imaginemos el impacto en la cadena de valor. Quién anuncia? Quien atiende las llamadas de los clientes? Quién cobra?

Entonces, si OTT es tan libre, se puede presumir que el que primero que apueste a poner los mejores contenidos en la Red, en un cierto ámbito, gana la partida. Pero no es tan sencillo, porque se debe negociar y poseer acuerdos con los Estudios para esto. Estos acuerdos exigen ciertos parámetros (pagar mínimos garantizados, definir dispositivos, definir esquema tecnológico a usar, territorio, etc). Es absolutamente natural que los dueños de los contenidos sean celosos de sus productos, y que busquen que "se vea bien" en cualquier ámbito, sea OTT o no. Allí se advierte el valor de los agregadores de contenidos: consiguen los derechos, procesan los archivos, presentan los BP y los docs técnicos a los estudios, acercan las piezas faltantes (middleware, STBs, etc), ofrecen mejoras sobre usabilidad de la interface, etc.

Yendo al caso de Argentina, hay muchos proyectos de OTT. Lo más cercano es el OnVideo de Telefónica, pero esto no es OTT, pues -como se lee en la propia web de Telefónica- se lo ofrece sólo sobre líneas de broadband propias, de Speedy. Me preguntan si Netflix es OTT: en cierto modo sí, pues corre sobre otras redes, pero debemos recordar que no tiene estrenos sino una enorme librería (películas viejas) y que lo hace mayormente sobre PCs. GoogleTV es el "malo" de la película, pues pretendió no pagar los derechos a los Estudios, y es por esto que el servicio fue interrumpido por una demanda judicial.

Termino. Terminaba una conferencia en el 2000 y Andrew Odlyzko me decía que él creía que el Contenido no era el rey, pues el rey es el que une los pedazos dispersos (tecnología, mensaje claro al cliente, pricing, interfaz, y por supuesto contenido) y presta un buen servicio. Pero pasó una década. Personalmente, creo que en una época de gran chatura como la actual, sobresale el arte, y en particular el arte de quien puede hacer una buena película (los Estudios) y de quienes pueden ofrecer un buen servicio (las Telcos). En esa tierra intermedia entre Estudios y Telcos es que comienzan a florecer -aún en estas tierras lejanas, de baja conectividad- los negocios de OTT.

miércoles, 15 de junio de 2011

De qué hablamos cuando hablamos de la Nube


La gente está en la nube con respecto al iCloud, según la linda infografía de JoyofTech.com
.
Más allá de esto, recuerdo los tiempos lejanos de Advance y el TopMail cuando en agotadores reuniones de Producto nos referíamos a "la nube de Internet", dando a entender que el servicio estaba en algún lado, pero no en la PC del cliente.

iCloud parece ser una vuelta de rosca. Efectivamente, los archivos están ahí arriba, con dos diferencias: hay un "push" de sincronización a los dispositivos del cliente, y hay mejores prestaciones por un cargo anual. De todos modos, creo que Apple tendrá un problema en explicar cómo convergen en iCloud los "viejos" servicios de MobileMe, iTools y Mac; para complicar más la cosa, se usa una vieja plataforma de Microsoft llamada Azure.

Qué es iCloud, en pocos renglones?

  • El sistema permite a usuarios almacenar música, fotos, aplicaciones, documentos, iBooks... y hasta contactos, emails y calendarios.
  • Cada cuenta tiene 5Gb libres.
  • Lo que un cliente compre via iTunes (música, apps, lo que fuere) no le limitará espacio.
  • La música bajará automáticamente a los dispositivo registrado (iPod, iPhone, computadoras) a cargo del usuario.
  • Pagando un cargo anual de 25USD, los clientes pueden buscar archivos dentro del iTunes.
  • Apple permitirá bajar -en estas condiciones- hasta 25 mil canciones en formatos 256kbps AAC.

lunes, 6 de junio de 2011

Creatividad


Serendipity mediante llegué a este hermoso gráfico de Christoph Niemann, a partir de un "Creativity Mornings" que se está llamando en broma "TED for the rest of us", nombre muy adecuado para la ya excesiva oferta TED en Argentina (BA, Río de la Plata, menores de 30, etc).

El gráfico soslaya la cuestión esencial de cómo surgió la idea, y hace énfasis en los estados de ánimo lindantes a la idea. La postura políticamente correcta es que "la creatividad puede ser entrenada". Yo jamás pude hacer tal cosa, pero sé que mis mejores ideas las tuve cuando mi mente estaba flotando a años luz: en la ducha tras correr unos buenos quince kilómetros, en la pileta, o durmiéndome tras leer un buen libro. Sé que a estos "spikes" de lucidez -que son momentos de gran felicidad y decisión- fueron precedidos por una agonía semejante a la descripta en el gráfico, y sé también que aterrizar las buenas ideas supone otra etapa igualmente difícil de ejecución. Son las zonas planas del gráfico, que presentan una pequeña ondulación, donde la perseverancia adquiere mayor valor. Notemos que la creatividad "vende", pero la perseverancia está mal rankeada en la cultura argenta, no así en otras.

Hay que pagar las cuentas a fin de mes. Todos disfrutamos del momento de enviar la factura, pero en virtud de la perseverancia mencionada, incluyamos una última zona áspera de fluctuación horizontal y cierta agitación que describa la persecución del cliente para que pague antes de que terminar el mes. Y ahí sí, plenos de creatividad y júbilo patriótico -pero no "K"- podremos destapar el champagne.

miércoles, 1 de junio de 2011

Los celulares y el cáncer

Cada tanto la industria de los celulares se sacude con noticias como la de hoy sobre la posibilidad de tumores cerebrales asociados al uso intensivo de la telefonía móvil.

El estudio al cual se hace referencia está algo alejado en el tiempo (2004), y las fuentes no abundan en cuanto al tamaño de la muestra o a la referencia a la metodología empleada. El uso del potencial y del condicional no ayuda mucho para entender si se habla de un riesgo cierto o de una presunción que merece ser testeada con mayor convicción. A veces la divulgación científica corre el riesgo de ser pura basura.

El mero sentido común propone una receta simple para salir de dudas, asumiendo dos hipótesis "fuertes".

H1) El estudio se concentrará sólo en los tumores cerebrales.
H2) Se asume que tendemos a usar el celular con la mano más hábil.

En ese caso la "tesis" sería correlacionar el uso intensivo de celular con la mayor aparición de tumores cerebrales, en un período a determinar -5 años, en principio-.

La "demostración" debería tomar los siguientes pasos:

  • Mantener una metodología de trabajo uniforme en las distintas poblaciones a evaluar, con igual número de sujetos en cada una de estas poblaciones.
  • Definir cuidadosa qué es uso intensivo de telefonía celular.
  • Registrar cuidadosamente las siguientes variables por individuo: edad, si es diestro o es zurdo, y si se pertenece al grupo "uso intensivo" o "uso no intensivo" (grupo de muestra).
  • En principio habría cuatro grandes grupos (izq/der, intes/no intens) diferenciados por los "n" países de la muestra. Considerar esto para tener la mínima estadística posible en cada caso.
  • Medir una vez por año, con la misma metodología (tomografías homogéneas) la posible aparición de tumores en todos los individuos de la muestra, a lo largo de 5 años.
  • Correlacionar dentro de los casos de aparición si la zona cerebral afectada coincide con la mano hábil del sujeto.
  • Aplicar los criterios muestrales habituales para evaluar si hay correlación entre uso intensivo y afectación de la zona cerebral homóloga al lado "hábil".
No parece tan difícil...