jueves, 8 de octubre de 2009

Dilbert, Twitter y trabajo

En otro servicio a la comunidad, Snark acaba de traducir esta genialidad de Scott Adams sobre Twitter y el trabajo. Aquellos que digan que esta funcionalidad no es útil, mienten, y son los que mismos que le preguntan a la secretaria en qué quincena se toma vacaciones el jefe.

jueves, 1 de octubre de 2009

Qué pasará en el largo plazo?

Y cómo será todo, en el largo plazo? La gente, las empresas, la comunicación?

A la larga todos serán contactos de todos y el lenguaje en Facebook será más moderado. Sólo un post muy neutro se banca una audiencia tan difusamente grande. Cada vez que abramos el FB habrá cientos de mensajes pasados por el desinfectante de ideas, si ni siquiera se tiene la opción del "no me gusta" (pulgar para abajo). O todos seran followers de todos, pero con Twitter es más fácil pues tiene menos matices.

Las empresas tenderán a copiarse unas a otras. Si Yahoo quiere ser Google, y Google quiere ser Microsoft, y así ad infinitum, sólo una nueva killer app -o una tonelada de advertising- podrá servir para diferenciarse. Y la comunicación? Lo mismo que se sabía que iba a pasar con los blogs: un mar lleno de botellas idénticas portando mensajes que nadie leerá. Sin duda, estamos todos esperando algo nuevo.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

El branding y el Judo Moral

Muchas veces, en casos bastante concretos de Telcos -tanto fijas como móviles- hemos visto ejemplos de la eterna lucha entre el glamour del branding y la "cosa real" del servicio en sí mismo. El primero es la cáscara que percibe, bien o mal, el cliente, y el segundo es el núcleo, a menudo tecnológico, a menudo desvirtuado. Por citar un ejemplo, véase el framework presentado en la ITS de Roma hace un año.

Un usuario de un servicio 2.0 es tirano: no paga nada y pretende un servicio excelente. Cómo se aprecia, entonces, este judo moral donde el branding te acomoda la psique y trata de ocultar la cuestión tecnológica?

Hoy tuve un buen ejemplo de eso. Quise cambiar algunos settings de mi cuenta de Twitter y no pude hacerlo: el núcleo tecnológico andaba mal. Pero Twitter tenía una sorpresa reservada en el branding. Surgió en la pantalla la imagen que ilustra este blog, y un comentario explicando que había demasiados Tweets en el momento, y que mi pedido era imposible. Sin embargo, la imagen de los pajaritos (los mensajes) tirando de la ballena (un sistema lento, pesado) fue una efectiva toma de Judo en mi mente, y me hizo sonreir. Pensé que en el mundo 2.0 es fácil hacer que unos centavos de diseño y buen branding le ganen a algunos millones de equipamiento que se ve que están haciendo falta.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Nueva ley de medios en ArgieLand


Le hacemos el debido homenaje a JetPack, recreándolo con textos de la argentinidad de cada día. Bottom line, algo que no entró en el font11 del cartoon: si una Telco hace las cosas bien, y los clientes lo entienden así, y se logra cierta masividad... bum! Límite del 35%. Hay una muy buena nota al respecto de Enrique Carrier en La Nación.
Todo para que surja Tele(K)om?

sábado, 12 de septiembre de 2009

Grupos de trabajo: la función Zombie


Hoy es un sábado productivo, tal vez a causa de las decepciones deportivas. Escribí algo que me gustó sobre O´Toole en Otredades, y acabo de caer en este gran-gran gráfico que expresa rápidamente muchos pensamientos -el crédito es de Passionate Users-.

Parafraseando a Morrisey, "The more you ignore me, the closer I get" podría ser la canción cuyo audio acompañara este gráfico. Uno evita ser excesivamente auto referencial, pero hubo veces en mi historia laboral que creo haber estado en el extremo derecho-abajo (especialmente cuando "gestionaba" sin saber mucho). Por suerte, durante más tiempo creo haber estado en el sector izquierdo-arriba (cuando creo haber tenido más experiencia, y contaba con gente que quería aprender).

La realidad muestra que estamos en algún punto de la curva azul. Tal vez el ideal esté en movernos de derecha-abajo hacia izquierda-arriba, tanto cuanto sea posible. No queremos que nuestros colaboradores sean zombies, no queremos controlar todo, hay que reunirse una vez por semana y definir lo importante. Pero atención que la curva depende de X (el jefe) y de Y (los empleados), y que seguramente hay pautas culturales que empujan la curva para uno u otro lado.

Siempre hay una vuelta de tuerca. Uno siempre es el empleado (o el zombie?) de otro... así que vale también la introspección en este sentido.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Hombres, máquinas, y otros engaños


El affaire Spinvox-Movistar parece crecer, tal cual lo apuntábamos en un post anterior, por tres motivos: en varias operadoras de Movistar de la región se pretende cobrar un servicio sin haber preguntado su conformidad al cliente, no está demasiado claro qué pasará en Argentina, y hay problemas de confidencialidad porque SpinVox admite usar gente para leer los textos y pasarlos a voz, aunque sea como una mejora parcial del sistema. "There are humans in the SpinVox machine, but they are well behaved" es el irónico titular. Esto es: la máquina que simula al hombre es en realidad el hombre.

Hace doscientos años ocurrió algo semejante. VonKempelen mostraba en los salones de Europa un presunto autómata que jugaba al ajedrez. Tenía la forma de una cabina de madera con un maniquí vestido con túnica y turbante, sentado sobre él. La cabina tenía puertas que una vez abierta mostraban un mecanismo de relojería. En fin, era todo una ilusión, pues un maestro de ajedrez se situaba en el interior y movía al maniquí.
La historia del engaño es fascinante: incluye partidas con Napoleón Bonaparte y viajes por todos los continentes. Pero en definitiva, otra vez es el hombre jugando a ser máquina.

Siempre hay un negocio escondido en una metáfora. Ahora es el turno del Crowdsourcing, donde en analogía con el Outsourcing se propone en un ambiente 2.0 un problema a humanos para que lo resuelvan... donde la máquina no puede hacerlo. Cualquier desarrollo colaborativo -Wikipedia, por caso- es crowdsourcing, pero esto se está orientando ahora a cuestiones donde las máquinas fallan: el reconocimiento de ciertos patrones visuales, por ejemplo. Jeff Bezos usa este concepto vinculando en el sitio MTurk gente sin trabajo con tareas llamadas HIT (human intelligence tasks) para Amazon, a cambio de micropagos.

Por supuesto, MTurk viene de Mechanical Turk... hace falta decir que el nombre del autómata de Von Kempelen era El Turco?

viernes, 21 de agosto de 2009

Como perder clientes de manera efectiva II

A veces ocurre que su empresa se halla en un plateau. A pesar de la masividad y del buen branding, la penetración es del 100% y no hay nuevos clientes; a lo sumo renovación de terminales, algo de banda ancha inalámbrica y el sueño de esos SVAs que no se concretan.

Qué hacer, entonces, para perder clientes de manera efectiva? Cuál es el mantra atrás del cual encolumnar las masas asalariadas? Hay una receta para esto?

  • Convoque a una reunión con los creativos de la Agencia. Urgente.
  • Ellos le preguntarán cuál es el servicio que más valoran sus clientes. La respuesta no se hará esperar: "son los SMS!".
  • Los creativos -con algún aliado tecnológico- lo convencerán que a los clientes no les gusta más escuchar los mensajes de voces. Le dirán, entusiasmados: "quieren ver los mensajes como un SMS"! Ud. no les creerá al principio. Luego no tendrá opción.
Coro griego de contexto: "si hay algo que jamás mejoró en los últimos veinte años es el reconocimiento de voz y el text-to-speech". Motivos: la variedad de idiomas, dialectos, los efectos del ruido ambiente y hasta los resfríos!"

  • Desarrolle, nomás, la conversión de audio a texto. Aunque no funcione bien.
  • Procure que este lanzamiento sea sinérgico y regional. Suena bien. Además, aumenta la confusión inicial e impide atender las particularidades locales.
  • Póngale un nombre rimbombante. SpinVox, o algo así. Es el nombre de su proveedor? No importa! Aprópieselo.
  • Láncelo sin avisar a los clientes, y menos a su Call-Center.
  • Procure que la página web donde el cliente busca datos sobre este producto, esté permanentemente caída.
  • Tómese un martini y siéntese a esperar cómo sus clientes huyen espantados.
PD: no estarán pensando cobrar por esto?

miércoles, 12 de agosto de 2009

La entrada triunfal de la boda JK

A veces creo que no es la cosa intelectual, ni la colaboración, ni la posibilidad de que un par de programadores desbanquen la industria.

Lo que rompe el molde en el mundo 2.0 es que un evento común, hecho con razonable buena onda, se transforme en un happening -en una SmartMob?- y a la vez en el video más visto en el mundo. Y por qué?

Sólo se comparte aquello que se considera excelente: se reparte entre amigos, crece como un fuego voraz en la web, y emerge un entendimiento entre amigos. El mensaje podría ser "esto que te pasé es realmente cool, y sé que lo vas a entender".

Ese cruce de ámbitos (la transgresión vs. lo formal) y ese secreto a voces es lo que triunfa. Y estas cuestiones inasibles e indefinibles son más importantes que el conocimiento o el éxito.

lunes, 10 de agosto de 2009

El Señor Información

(A pedido del público, retomo la sección Dialoguitos en la Webosfera).

Contexto: International Telecommunications Society Conference del 2001. Todos vinieron a Buenos Aires, todos, en los últimos estertores del dolar barato. Entre ellos quien creo que es el Señor Información, Hal Varian. Es ahora un top ten en Google y pueden creerme, es un grosso. O más bien pueden buscar chequear su impresionante trayectoria. Esta conversación ocurrió en el Sheraton en inglés, duró un minuto y sin embargo me hizo pensar mucho a lo largo de los años.

- Dr. Varian, tiene un minuto?
- Hem, no, pero bueno.
(Ocurre un fugaz intercambio de tarjetas. Me pregunto por qué a ciertos intelectuales les gusta vestir de marrón. Él mira a través mío, como si mi color fuera transparente. Solo ve un joven subproducto de la fauna local, sin valor. Tal vez no esté errado.)
- Tengo la propuesta para hacer un Master en Syracuse.
- En qué?
- IRM. Information resources management.
- Ah, muy bien. Syracuse está muy bien...
- Pero me parece algo teórico. Fíjese que estamos aquí en esta conferencia hablando de cuestiones muy diversas, pero en realidad lo que las Telcos quieren es profit. Y esto de la información... a mí me gusta pero no me creen mucho que tenga que ver.
-Information means profit.
- Sí, eso yo lo sé y Ud también, pero...
- Es el futuro. (se exaspera) Piense... Si las Telcos, o si cualquier empresa, no sabe gestionar la información, está perdida.
- Tiene razón... dígame, Syracuse es la mejor?
- No. Berkely. La mejor es Berkeley.
- Por que?
- Porque yo dirijo Berkeley!

Apenas me saludó con un gesto. Lo vi irse, alto y encorvado. Fast forward: la apuesta era grande, la beca no cubría todo, no me daba para llevarme a mi familia ni para hacer el master a distancia, vino Google, yo me fui de la Telco, Varian fue a Google, y hace un par de días afirmó que la profesión del futuro es la estadística (artículo imperdible del NYT).

Me? I´m just a lawn mower. You can tell me by the way I walk.

viernes, 31 de julio de 2009

Letterman - Kevin Spacey y el Twitter

Continuando con la los posts originados en el show de Dave Letterman, Kevin Spacey se despacha a gusto acerca de Twitter. Primero se horroriza contra el pensamiento medieval de su anfitrión ("cuánto cuesta?" "yo tipeo con todos los dedos") y luego puede ocuparse de echar una mirada crítica hacia sus propios "followers".

Los 4 minutos no tienen desperdicio -ni subtítulos, esta vez-. El histrionismo de Kevin domina con facilidad la escena y sale airoso -tanto como Seinfeld en el post anterior- aunque el comentario dominante en You Tube haya sido "Kevin, cuando salís del placard?".

Es interesante la mirada condescendiente de Letterman hacia todo lo que sea Social Media, como si les concediera los quince minutos de fama a cada cuestión 2.0 y luego ésta concluyera a su antojo, con el gesto de una cámara que se apaga.


viernes, 24 de julio de 2009

Seinfeld contra el Blackberry y el iPhone

No hay una "etiqueta" que se acomode a los tiempos. La buena educación le debe ganar a los gadgets. En este excelente video de www.malaspalabras.com se refleja en sólo 80 segundos este hecho.

sábado, 18 de julio de 2009

De que hablamos cuando hablamos de teletrabajo


En vista de los comentarios que recibí y de la mezcla de opiniones que hubo en el programa sobre Teletrabajo de "Argentina para armar", me quedé pensando. Si me fuera dado volver sobre el asunto, simplemente presentaría esta imagen... y recién allí comenzaría a hablar.

martes, 14 de julio de 2009

Ni nos vimos

Tras mi participación en el programa de TN "Argentina para armar" me quedé pensando en algunas cuestiones:

  • Aún en etapas internetianas, qué poderosa es la TV. Tuve mucho feedback de los grupos más dispares, aún considerando que es un programa de cable, que no va en horario central, etc.
  • Las sensaciones personales están reflejadas en mi web personal. Solo resta agradecer los llamados y mensajes y responderle a quienes me enviaron CVs que se los reenviaré a Sonia, de la cámara de Teletrabajo-.
  • Creo que se mezclaron tres conceptos: la capacidad de teletrabajar dentro de un esquema formal, la aparición de nómades laborales sin un esquema fijo en el espacio y el tiempo, y la cuestión de la gripe H1N1, que sólo es circunstancial.
  • Hay algo más poderoso, por debajo, que no tuvo tiempo de ser debatido. Los ámbitos privados y personales se están mezclando cada vez más, y nuestra atención está cada vez más fragmentada. Otro programa?
  • Mi amigo Caffarello tiene razón: perdí mi oportunidad de gritar en cámaras "Aguante Pincha" en relación a la final de la Copa Libertadores.
  • María Laura Santillán es una excelente profesional. No hay mucha edición en el programa. Le hacen una señal y ella va para adelante, con unos pocos apuntes, liderando un panel inexperto en cuestiones comunicacionales -al extremo de que uno de ellos interrumpía, y ella retomaba el control-.

Creo, finalmente, que la aparición en TV es un "delta" de fama que decae el día siguiente, y que no significa mucho en términos profesionales. Warhol tenía razón, todos tienen sus quince minutos...

martes, 7 de julio de 2009

viernes, 3 de julio de 2009

Curvas "S"

La descripción de fenómenos naturales, cambios en los procesos de la empresa, o la venta progresiva de un producto en el mercado se modelan, con la ayuda de las Curvas "S". Este nombre da cuenta de la forma de la curva, que representa con buena aproximación un crecimiento progresivo y una saturación final. Esto puede llevar días (epidemias), meses (venta de un servicio) o años (establecimiento de una tecnología).

En Snark se ha usado con bastante frecuencia estas curva para modelizar aspectos comerciales (ventas, churn, SVAs) y para medir un desvío en la empresa (cuánto dinero se recupera en una Telco tras la identificación y corrección de una pérdida financiera). En cualquier caso, esta curva es absolutamente útil. Desde las cuevas de Altamira para aquí debemos representar la realidad; tener los tips de esta curva en el Excel es muy provechoso, sobre todo sabiendo que con sólo 3 ó 4 parámetros es posible dar cuenta de muchas variaciones (más o menos ventas, crecimientos más o menos acentuados, etc).

Nuestra pobre mente Homérica (de Simpson, no de la Odisea) tiende al blanco y al negro: creemos que todo es una pobre función escalón. Pero no se lanza un servicio de la nada (un cero) y en seguida se vende un valor constante que la dirección imagina. La curva S nos acerca a la realidad: los comienzos son lentos, los finales son asintóticos (un reactivo limitante, una cuota de mercado) y luego es posible modelizar la declinación. Lo más interesante es que tras un buen estudio previo es posible identificar cada parámetro con una magnitud sensible de la realidad; ejemplos, la amplitud de la curva puede ligarse al budget publicitario, o el tiempo de despegue a la intensidad de la competencia en el mercado.